


Objetivos:
- Fortalecer la formación y circulación de saberes sobre justicia climática y la COP 30 entre participantes y organizaciones, promoviendo espacios de aprendizaje que integren la reflexión ética, el análisis socioambiental y herramientas de incidencia.
- Delinear una estrategia conjunta de incidencia política, identificando actores clave a nivel nacional y regional, y estableciendo acciones coordinadas para posicionar las propuestas de la Iglesia en la agenda de la crisis socioambiental en vistas de la COP 30.
- Refinar la redacción del documento de posición regional, consolidando consensos y estructurando un mensaje claro que fortalezca la voz de la Iglesia en los espacios de diálogo y toma de decisiones.


Cáritas América Latina y el Caribe y el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño- CELAM, trabajaron en la ciudad de Bogotá del 1 al 3 de abril por la generación de propuestas para consolidar un plan colaborativo y de incidencia, con el fin de que las propuestas de la iglesia católica tengan una influencia real en la agenda de soluciones de la crisis socioambiental.
La construcción de estrategias a través de diversas organizaciones e instituciones buscan trabajar conjuntamente para que las comunidades también tengan una voz en los espacios clave de toma de decisiones durante la COP 30.
Mediante la formación y la circulación de saberes se busca generar en este encuentro una reflexión ética entorno al análisis socioambiental, para crear herramientas de incidencia política y así fortalecer las ideas de la iglesia en defensa de nuestra Casa Común.
Como objetivo central las diferentes organizaciones presentes en el encuentro tras los diferentes consensos, estructurarán un mensaje claro a través de un documento de posición regional de esta gran RED de Esperanza.
Durante la primera jornada del taller el dialogo se abrió en torno a establecer que tipo de incidencia se va a abocar entre las diferentes organizaciones, cuanto sabían los representantes de los procesos acerca de las COP y que indicadores y antecedentes se tenían presentes debido a que este es un proceso que viene desarrollándose desde el pasado 5 de diciembre un compromiso para caminar sinodalmente hacia la COP 30.
En las jornadas de aprendizaje la expositora Laura Restrepo de CANLA, contribuyo con los hitos y mecanismos que deben tenerse en cuenta para una propuesta solida por parte de la iglesia católica en la COP30, además de conocer el estado actual de las negociaciones en esta conferencia de las partes y las principales demandas de la sociedad civil.
Por otro lado, Jimena Solano de la organización “transforma” tubo la oportunidad de enfocar a los participantes del taller en la discusión de temáticas como que es una NDC, “contribución determinada a nivel nacional”, conocer el acuerdo de parís y sus actualizaciones sobre la COP 30.
La jornada concluye con la formulación de objetivos claros en mesas de trabajo con la intención de generar una incidencia política concreta en esta conferencia de las partes.


Las propuestas a la comunidad, lograr trabajar con la gente en el territorio es realmente importante, una visión ética y ecuménica permite conocer los modos de vida tradicionales de las comunidades hace posible realizar incidencia por la justicia socioambiental sin caer en el discurso de desarrollo oficial que prevalece en los espacios de negociación de la COP, pensando siempre en las demandas de la sociedad civil desde la defensa de los derechos humanos y la fraternidad.
Fortaleciendo los procesos de transformación desde su interior es la verdadera iglesia la que hace un trabajo en red para realizar un llamado a qué la justicia sea un eje fundamental en estos espacios políticos, y así movilizar a nuestras comunidades para amplificar sus voces en la exigencia de justicia social y climática.
Por ello, durante esta jornada de aprendizaje, el encargado de abrir las mesas de discusión fue Javier Baquero Maldonado, Consultor ONU Hábitat, Profesor políticas públicas y gobernanza Esap y de la Universidad del Rosario. Hablando sobre la incidencia a nivel nacional que debe concretarse con estrategias de negociación con los tomadores de decisiones que estarán presentes en la COP 30.
por otro lado, los grupos de trabajo se centraron en reconocer los actores políticos que serán claves en todo este proceso y establecer estrategias para una alianza que les permita delinear la estrategia conjunta de incidencia política para posicionar las propuestas de la iglesia católica en la agenda de la crisis socioambiental rumbo a la COP 30, además de reconocer el desafío que representa comunicar todas estas iniciativas a través de la sensibilización y la educación en tiempos de virtualidad y digitalización, elementos


Con la premisa del cuidado de nuestra casa común, continua el trabajo en RED que permite el fortalecimiento de la voz eclesial mediante la profundización en el diseño de estos planes de incidencia y así poder establecer una estrategia de trabajo colaborativo.
En este sentido los grupos de trabajo se conectan con la idea de la importancia de la comunicación en este trabajo de incidencia, llegar a las comunidades, a las mesas de diálogo, a los tomadores de decisiones que participan directamente en la conferencia de las partes, por ello tras extensas jornadas de trabajo es fundamental establecer un plan de difusión del documento regional que ha sido fruto de este encuentro.
Los grupos de trabajo enfrentan un desafío práctico de incidencia y sensibilización donde el principal objetivo es crear una estrategia que permita establecer un plan de comunicación efectivo para que este mensaje con el que se plantea generar una incidencia política en la COP 30 llegue a diferentes públicos, así mismo que facilite el uso de diversos canales como las redes digitales, los medios masivos de comunicación y la comunicación directa con otros actores que participan en la construcción de este mensaje.
Además de ello es fundamental conocer el trabajo previo de las diversas organizaciones que trabajan en sinodalidad, por ello se han tenido en cuenta experiencias de la iglesia en Brasil, y la presentación de la estrategia de incidencia política en el marco de las anteriores conferencias de las partes; Un camino que plantea una hoja de ruta con proyección a mediano plazo para así lograr consolidad los objetivos que se han planteado en las diferentes mesas de trabajo de este encuentro.

